Escuela Gourmet Online

¿Cómo llegó el té a la Argentina?

escuela gourmet online
escuela gourmet online

Cómo llegó el té a la Argentina: Fue traída por el sacerdote ucraniano Tijón Hnatiuk que arribó en la provincia de Misiones. Conocé más sobre la historia del té aquí.

El nacimiento del té en China se remonta al año 2737 a.C. con el emperador Shen – Nung, quien en ese entonces por seguridad e higiene sólo bebía agua hervida. La leyenda nos cuenta que un día mientras Shen descansaba bajo un árbol de té silvestre (Camellia Sinensis) unas hojas cayeron en el agua que estaba hirviendo. Por azar, nació este milenario y delicioso brebaje.

Más tarde, la costumbre de beber té es trasladada a Japón por unos monjes budistas que estudiaban en China. Los sacerdotes japoneses tomaban té para mantenerse despiertos y meditar, y no tardaron en crear la tradicional ceremonia japonesa del té, llamada Chanoyu: un ritual dotado de espiritualidad.

El lugar donde desembarcó el té fue en Tres Capones; Misiones.

Los encargados de difundir la preparación y la cultura del té hacia Occidente fueron los Jesuitas Misioneros radicados en China. La expansión del té se dio entre los siglos XVII y XIX, cuando hasta ese momento sólo China y Japón eran productores de esta planta.

Por su parte, Europa comenzó a producir té comercialmente en dos de sus colonias: India y Ceilán. Fue entonces en el siglo XVII que el té llegó a Inglaterra a partir de que el rey Carlos II contrajo matrimonio con la princesa portuguesa Catalina de Braganza. 

En ese momento, el té era consumido en su mayoría por la clase alta. El gusto que la reina Catalina tenía por esta infusión, hizo que esta se convirtiera en la bebida característica de la realeza. El té no se producía directamente en Inglaterra, sino que era importado a Gran Bretaña desde la India.

Para el siglo XVIII el té era la bebida más popular, incluso más que la cerveza y la ginebra.

Como llegó el té a la Argentina

En 1923, el sacerdote ucraniano Tijón Hnatiuk arribó a la provincia de Misiones, específicamente a Colonia Tres Capones. Hnatiuk había traído un paquete de semillas de Camellia Sinensis de regalo para su familia y fue su hermano, Wladimiro Hnatiuk, quien plantó la primer planta de té en el suelo rojo de Misiones y quien produjo té por primera vez en territorio nacional.

En 1932, Wladimiro recibió el reconocimiento del Ministerio de Agricultura de la provincia a través de un diploma de honor.

Hoy en día, el té es la bebida más consumida después del agua. Misiones es la región productora de té más austral de todo el mundo y, por supuesto, la cuna del té en nuestro país.

 Si te gusto la historia de como llegó el té a la Argentina, te invitamos a seguir estudiando en nuestro curso de sommelier de té online.
Te compartimos otra interesante nota acerca de libros de té.
 

Comparte en redes sociales

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cómo llegó el té a la Argentina?

escuela gourmet online
escuela gourmet online

Cómo llegó el té a la Argentina: Fue traída por el sacerdote ucraniano Tijón Hnatiuk que arribó en la provincia de Misiones. Conocé más sobre la historia del té aquí.

El nacimiento del té en China se remonta al año 2737 a.C. con el emperador Shen – Nung, quien en ese entonces por seguridad e higiene sólo bebía agua hervida. La leyenda nos cuenta que un día mientras Shen descansaba bajo un árbol de té silvestre (Camellia Sinensis) unas hojas cayeron en el agua que estaba hirviendo. Por azar, nació este milenario y delicioso brebaje.

Más tarde, la costumbre de beber té es trasladada a Japón por unos monjes budistas que estudiaban en China. Los sacerdotes japoneses tomaban té para mantenerse despiertos y meditar, y no tardaron en crear la tradicional ceremonia japonesa del té, llamada Chanoyu: un ritual dotado de espiritualidad.

El lugar donde desembarcó el té fue en Tres Capones; Misiones.

Los encargados de difundir la preparación y la cultura del té hacia Occidente fueron los Jesuitas Misioneros radicados en China. La expansión del té se dio entre los siglos XVII y XIX, cuando hasta ese momento sólo China y Japón eran productores de esta planta.

Por su parte, Europa comenzó a producir té comercialmente en dos de sus colonias: India y Ceilán. Fue entonces en el siglo XVII que el té llegó a Inglaterra a partir de que el rey Carlos II contrajo matrimonio con la princesa portuguesa Catalina de Braganza. 

En ese momento, el té era consumido en su mayoría por la clase alta. El gusto que la reina Catalina tenía por esta infusión, hizo que esta se convirtiera en la bebida característica de la realeza. El té no se producía directamente en Inglaterra, sino que era importado a Gran Bretaña desde la India.

Para el siglo XVIII el té era la bebida más popular, incluso más que la cerveza y la ginebra.

Como llegó el té a la Argentina

En 1923, el sacerdote ucraniano Tijón Hnatiuk arribó a la provincia de Misiones, específicamente a Colonia Tres Capones. Hnatiuk había traído un paquete de semillas de Camellia Sinensis de regalo para su familia y fue su hermano, Wladimiro Hnatiuk, quien plantó la primer planta de té en el suelo rojo de Misiones y quien produjo té por primera vez en territorio nacional.

En 1932, Wladimiro recibió el reconocimiento del Ministerio de Agricultura de la provincia a través de un diploma de honor.

Hoy en día, el té es la bebida más consumida después del agua. Misiones es la región productora de té más austral de todo el mundo y, por supuesto, la cuna del té en nuestro país.

 Si te gusto la historia de como llegó el té a la Argentina, te invitamos a seguir estudiando en nuestro curso de sommelier de té online.
Te compartimos otra interesante nota acerca de libros de té.
 

Comparte en redes sociales

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compras
Abrir Chat
1
💬 Necesitas Ayuda?
Scan the code
💬 Necesitas Ayuda?